[…] prefiero no establecer una separación clara entre la ciencia y su “divulgación”. Exponer ideas que previamente sólo han aparecido en la literatura especializada es un arte difícil. Requiere nuevos giros penetrantes del lenguaje y metáforas reveladoras. Si se impulsan la novedad del lenguaje y la metáfora suficientemente lejos, se puede acabar creando una nueva forma de ver las cosas. Y una nueva forma de ver las cosas, como acabo de argumentar, puede por derecho propio hacer una contribución original a la ciencia. El propio Einstein no estuvo considerado como un divulgador y yo he sospechado con frecuencia que sus vivas metáforas hacen más que ayudarnos al resto de nosotros. ¿No alimentarían también su genio creativo?Richard Dawkins. «El gen egoista»
Demostración (Proof) de David Auburn

El proyecto «Demostración (Proof)» fue la aventura de representar con estudiantes de Química y Relaciones Laborales de la Universidad de Vigo, sin apenas experiencia escénica, la pieza teatral Proof del dramaturgo estadounidense David Auburn. El trabajo se desarrolló a lo largo de dos años y consistió en:
- La traducción de la obra al gallego.
- Selección de los actores y preparación de la obra, con especial énfasis en sus aspectos matemáticos.
- Los ensayos.
- La puesta en escena.
- La gira de representaciones.
Una experiencia fascinante y también arriesgada, porque Proof, galardonada con el premio Pulitzer de teatro en 2001, es una obra compleja, especialmente para un grupo de voluntariosos aficionados. No obstante, su riqueza argumental contrasta con la austeridad de recursos humanos y materiales necesarios para representarla. La obra, dividida en 2 actos con 4 y 5 escenas respectivamente, cuenta con sólo cuatro personajes, de los cuales tres son matemáticos, y transcurre íntegramente en el porche de una casa en Chicago.
Nuestro estreno de Proof tuvo lugar el 21 de mayo de 2008 en el Teatro da Cidade Universitaria del Campus de Vigo. Posteriormente, hubo representaciones en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, en la Asociación Cultural A Forna de Budiño, O Porriño, en la iglesia de la Universidad de Santiago de Compostela, en la sala multiusos del Edificio de Ferro del Campus de Ourense y en la asociación vecinal de Navia en Vigo.
Puedes solicitar a través del formulario de contacto un ejemplar de la traducción de la obra.
MxM (Matemáticas por matemáticas)
La actividad Mxm se llevó a cabo durante el curso académico 2007-2008 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Vigo. El objetivo fundamental fue dar a conocer las contribuciones científicas que algunas da las mujeres matemáticas más célebres (se eligieron 16) hicieron a esta milenaria disciplina.
Exposición MxM
Uno de los elementos centrales de la actividad fue realizar un cartel de cada una de las matemáticas seleccionadas. Cada cartel está dividido en tres partes:
- Biografía: Datos biográficos más relevantes del personaje.
- Apuntes matemáticos: Conceptos matemáticos necesarios para ubicar y comprender las contribuciones científicas del personaje.
- Actividades: Propuestas de talleres y actividades (juegos, teatro, programas informáticos, manualidades,…) especialmente orientados a comprender y poner en perspectiva las aportaciones científicas de la mujer a quien se dedica el cartel.
Inicialmente, los carteles se imprimieron en formato A0 encapsulado. Con el paso del tiempo se fueron deteriorando y en el año 2019 se realizó una reimpresión de estos pósters en tamaño A1. En las imágenes se muestra el cartel dedicado a Carolina Herschel y una foto de la exposición de los pósters actuales en el centro Universidad Laboral de Ourense.


Puedes reservar a través del formulario de contacto los carteles de la exposición Mxm.
Arcadia de Tom Stoppard
Arcadia es el nombre de una región de la antigua Grecia, que a partir del siglo XVI se convierte en el arquetipo literario del país feliz. La magistral obra de teatro homónima del dramaturgo inglés Tom Stoppard, se estrenó en el Lyttelton Theater, Royal National Theater de Londres el 13 de abril de 1993.

La trama de la pieza se desarrolla íntegramente en una habitación de la gran mansión señorial de Sidley Park, en Derbyshire, a través de cuyos ventanales se adivina el típico paisaje de la campiña inglesa. Con este marco pacífico e idílico de fondo (Sidley Park simboliza Arcadia), se desarrollan dos historias separadas por 180 años, pero intrincadamente relacionadas entre sí.
Una parte de la trama transcurre a principios del siglo XIX. Thomasina Coverly, una joven de 13 años, nos hace partícipes de sus anticipos científicos al mismo tiempo que asistimos a los líos amorosos de los residentes e invitados de Sidley Park, entre los que se encuentra Lord Byron. En la otra parte, que tiene lugar en la última década del siglo XX, un profesor pretende demostrar que Byron mató a una persona en un duelo durante su estancia en la mansión. La consecuente investigación obliga a varios personajes a interesarse por los acontecimientos del pasado. En la obra no faltan la pasión, los celos, la ambición y la muerte. “Sexo, literatura y muerte en Sidley Park”, se dice en la obra,… y Matemáticas, muchas Matemáticas.
Arcadia es una verdadera obra maestra, una de las llamadas “comedias serias” de Tom Stoppard. Las continuas referencias a aspectos relacionados con la literatura, con la pintura, con la ciencia, en general, y con las Matemáticas y su historia, en particular, hacen de ella una pieza compleja. El personaje principal, probablemente inspirado en la figura de Ada Byron (1815-1852), es Thomasina Coverly, una niña prodigio en Matemáticas. La pieza va evolucionando con ella, con sus ideas e inquietudes personales. Entre las referencias explícitas e implícitas a temas y personajes matemáticos destacamos: la geometría euclidiana, el último teorema de Fermat, la geometría fractal, el conjunto de Mandelbrot, la teoría del caos, el determinismo newtoniano/laplaciano, la segunda ley de la termodinámica y la entropía, la ley del calor,…


En colaboración con mi compañera del Departamento de Matemáticas, Carmen Quinteiro Sandomingo, preparamos una charla teatralizada de Arcadia, en la que combinamos lecturas de amplios fragmentos de la obra (traducción propia) con las correspondientes explicaciones de las ideas y conceptos matemáticos involucrados. Llevamos a cabo esta actividad en:
- Santiago de Compostela (2009). Facultad de Matemáticas en el curso Unha andina polas Matemáticas.
- Vigo (2009). En el I Congreso de Docencia Universitaria.
- Mérida (2010). En el II Congreso de Teatro Científico Divulgativo.
- Bilbao (2011). En el curso Cultura con «M» de Matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura.
- La Coruña (2015). En el curso La Literatura de la Ciencia. Universidad Internacional Menéndez Pelayo sede Galicia. MUNCYT.
Además, participamos en la undécima edición de la feria científica Ciencia en Acción celebrada en el IES Rosalía de Castro de Santiago de Compostela, en el año 2010, con un stand dedicado a Arcadia.
Utiliza el formulario de contacto si quieres información más detallada de nuestro proyecto.
Libros y capítulos de libros


Mate-glifos.Orixe e evolución dos símbolos en Matemáticas. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Editorial Xerais (2019)
#CarolineHerschel
Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. En: Mujeres matemáticas. Trece matemáticas, trece espejos. Coordinación: Marta Macho Stadler. SM-RSME (2019)
Traducciones



A correspondencia entre Fermat e Pascal. Tradución comentada. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo e Carmen Quinteiro Sandomingo. Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. Vigo (2024).
O libro que ninguén puido ler. Sobre a revolución dos orbes celestes. José Nicanor Alonso Álvarez, Raúl Gómez Pato, Miguel Ángel Mirás Calvo. Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo. Vigo (2021). (Texto completo)
Arenarius. Arquímedes de Siracusa. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Bivir. Biblioteca Virtual de Literatura Universal en Galego (2018). (Texto completo)

Demostración de David Auburn. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Departamento de Matemáticas da Universidade de Vigo (2010).
Artículos
- ClaimsProblems: un paquete de R para analizar problemas de repartición con fermentas de visualización gráfica. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. Boletín da SGAPEIO Informest, 68, 7-9 (2024)
- Probabilidade á carta: a correspondencia entre Fermat e Pascal. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Boletín da SGAPEIO Informest, 65, 2-5 (2023)
Reseñas
Reseñas de obras de teatro con contenido matemático publicadas en la sección Cultura y Matemáticas/Teatro y Matemáticas de DivulgaMAT (Centro virtual de divulgación de las Matemáticas)
- Proof: Una elegante demostración (Reseña 26, abril 2009) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Matemáticas incluso en Arcadia (Reseña 30, septiembre 2009) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Voces desde el pozo: Carolina Herschel (Reseña 33, diciembre 2009) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- El teorema de las cinco chicas histéricas (Reseña 38, mayo 2010) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Victoria Martin: La reina del equipo de Matemáticas (Reseña 42, octubre 2010) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Alan M. Turing a escena. Primer acto: Breaking the Code (Reseña 47, marzo 2011) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Alan M. Turing a escena. Segundo acto: Love song of the electric bear (Reseña 49, mayo 2011) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Alan M. Turing a escena. Tercer acto: Alan’s Apple y Turing-Machine (Reseña 50, junio 2011) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- La profession de la señora Warren, de George Bernard Shaw. (Reseña 58, marzo 2012) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Sir Isaac Newton según George Bernard Shaw (Reseña 68, febrero 2013) Miguel Ángel Miras Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo.
- Carolina Herschel (Reseña 73, julio 2013) Mariana Carballal, Carmen Quinteiro, Paloma Saavedra, María Villarroel y Miguel Mirás.
Proyectos subvencionados
- Elaboración de material didáctico baseado en textos teatrais con contido científico. Programa soporte para o desenvolvemento e implantación de accións de innovación educativa 2011. Vicerreitoría de Alumnado, Docencia e Calidade. Universidade de Vigo. 2011-2013.
- Teatro matemático: Demostración (Proof). Axuda correspondente as accións de comunicación e divulgación científica e tecnolóxica (Diverciencia) no marco do Programa de comunicación e sensibilización social (CCS) do Plan Galego de Investigación, Desenvolvemento e Innovación Tecnolóxica (INCITE) para o ano 2008. Consellería de Innovación e Industria da Xunta de Galicia.
Video Caroline Herschel
En 1986, la dramaturga norteamericana Terre Ouwehand dedicó uno de los 20 monólogos de su obra teatral Voces desde el pozo a la astrónoma Caroline Herschel (1750-1848). Es un pasaje idóneo, por su corta duración, para ser interpretado en el aula o en un festival.
Durante el curso académico 2011-2012, un grupo de docentes de la Universidad de Vigo (Lara Domínguez Araújo, Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo) y de la Escuela Superior de Arte Dramática de Vigo (Daniel Salgado) aprovechando las conexiones nacidas y fortalecidas por una estrecha colaboración en el proyecto de innovación educativa Elaboración de material didáctico baseado en textos teatrais con contido científico, consideramos oportuno dar un paso más y crear un recurso didáctico: un cortometraje inspirado en el monólogo de Caroline.
El vídeo Caroline Herschel es el resultado de muchas horas de esfuerzo y dedicación de un grupo de entusiastas (con excelentes compañeros y amigos siempre dispuestos a ayudar) cuyo principal objetivo es hacer llegar la ciencia y la cultura al mayor número de personas posible. Formaron el equipo Mariana Carballal y Luís Pena (dirección), Paulino Pérez (producción), Alfonso Merino (cámara y edición), Alejandro Vilas (sonido directo), Fran Lareu (script), Astrid Abal (edición) y Rubén Lino (ayudante de producción). Paloma Saavedra dio vida a Caroline Herschel y Héctor Canto puso voz a William Herschel. La traducción al gallego corrió a cargo de María Villarroel Comesaña. El cortometraje, de ocho minutos de duración, forma parte del material elaborado dentro del proyecto de innovación educativa multidisciplinar anteriormente mencionado, enmarcado en el Programa soporte para o desenvolvemento e implantación de accións de innovación educativa 2011, de la Vicerreitoría de Alumnado, Docencia e Calidade de la Universidade de Vigo. Puede verse (y ser descargado) en el canal de televisión de la Universidade de Vigo.
Cursos, conferencias y ponencias en congresos
- A correspondencia entre Pierre de Fermat e Blaise Pascal. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. XVI Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións. A Coruña (2023)
- Non hai para todos: buscando un equilibrio xusto. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. Asamblea da SGaPEIO. Santiago de Compostela (2022)
- Con-tacto coas matemáticas. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Xornada Enciga. Ciencia para un reencontro. Santiago de Compostela (2022)
- Mate-glifos. Unha historia da matemática a través dos seus símbolos. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Ima+xina. XVI Edición, Fundación Escola Rosalía. Vigo (2020)
- Matemáticas y Arcadia de T. Stoppard. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. La Literatura de la Ciencia. Universidad Internacional Menéndez Pelayo sede Galicia. MUNCYT, La Coruña (2015)
- Mujeres en ciencia: el teatro habla de ellas. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Mujeres en Ciencia: Una mirada desde las artes escénicas. Bilbao. (2014)
- Matemáticas, puro teatro. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Oficina de Voluntariado da Universidade de Vigo. Centro penitenciario de A Lama, Pontevedra. (2013)
- Matemáticas na historia das Matemáticas e no teatro científico: experiencias docentes. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. I Xornada de Innovación Educativa en Xénero. Vigo. (2011)
- Teatro y Matemáticas: «Arcadia» de Tom Stoppard. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Cultura con «M» de Matemáticas: una visión matemática del arte y la cultura. Bilbao (2011)
- Incluso en Arcadia: Sexo, literatura, muerte… y matemáticas. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. II Congreso de Teatro Científico Divulgativo. Mérida (2010)
- Atractores extraños en Arcadia. Mirás, M. Á. y Quinteiro, C. XI Ciencia en Acción. IES Rosalía de Castro. Santiago de Compostela (2010)
- Consideraciones histórico-didácticas relativas a un ensayo de Alan M. Turing sobre el teorema central del límite. Miguel Ángel Miras Calvo. IX Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións. Ourense. (2009)
- Deconstruindo Arcadia. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. I Congreso de Docencia Universitaria. Vigo (2009)
- Copenhaguen 2.0. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. IV Xornada de Innovación Educativa na Universidade. Vigo (2009)
- Et in Arcadia Mathematica. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Unha andaina pola matemática. Facultade de Matemáticas. Santiago de Compostela (2009)
- Matemáticas na historia e no teatro: dúas experiencias docentes. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Xornadas Mulleres ConFormando a Ciencia da Unidade de Muller e Ciencia da Xunta da Galicia. Santiago de Compostela (2008)
- Cine y Matemáticas. Miguel Ángel Mirás Calvo, Carmen Quinteiro Sandomingo. Mercando libros. Blog da Sección de Adquisicións da Biblioteca Universitaria de Vigo. 2008.
- Unha experiencia innovadora para ensinar as Matemáticas a través do teatro. Manuel Besada Moráis, F. Javier García Cutrín, Miguel Ángel Mirás Calco, Carmen Quinteiro Sandomingo, C. II Xornada de Innovación Educativa na Universidade. Vigo (2007)
- Una propuesta para acercarse a las Matemáticas: aportaciones de las mujeres a la Matemática a lo largo de la historia. José Nicanor Alonso Álvarez, David Mirás Calvo, Miguel Ángel Mirás Calvo, Marta Pérez Rodríguez, Carmen Quinteiro Sandomingo, Estela Sánchez Rodríguez, Esperanza Sanmartín Carbón, Amelia Verdejo Rodríguez. II Xornada de Innovación Educativa na Universidade. Vigo (2007)
- Divulgar para enseñar Matemáticas. Miguel Mirás. I Xornada de Innovación Educativa na Universidade. Vigo. (2006)
- Influencia de las fases de la Luna en los nacimientos: hechos y creencias. David Mirás Calvo, Miguel Ángel Mirás Calvo, Belén Sánchez Rodríguez, Estela Sánchez Rodríguez. VI Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións. Vigo. (2003)
- Matemáticas en Wall Street: la fórmula de Black-Scholes. Miguel Ángel Mirás Calvo. Conexións matemáticas. Consellería de Eduación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia. Lugo. (2002)
Participación en Estalmat-Galicia
- Curso 2024-2025. Grupo 3º. Sesión 13. Historia(s) das Matemáticas. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Santiago, 15 de Febrero de 2025.
Talleres de matemáticas en colegios e institutos
Para solicitar un taller o una conferencia divulgativa, por favor, utilice el formulario de contacto.
- La matemática que se muerde la cola. Miguel Ángel Mirás Calvo. XIV Semana da Ciencia do Colexio Amor de Deus. Vigo. 19 de Marzo de 2014.
- ¡Son mágicas las Matemáticas! y ¡Pi-ensa en Matemáticas! Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. C.E.I.P. Plurilingüe Sobreira-Valadares. Vigo. 25 de Abril de 2014.
- ¡Matemáticas asombrosas! y Matemáticas de las cifras ocultas. Miguel Ángel Miras Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. Semana das Matemáticas, C.E.I.P. de Rebordáns. Tuy. 29 de Abril de 2016.
- Matemáticas: una aventura espacial. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. Semana da Ciencia, C.E.I.P. de Rebordáns. Tuy. 7 de Abril de 2017.
- Números, medidas y formas sorprendentes. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. C.E.I.P. Plurilingüe de Guillarei. Tuy. 10 de mayo de 2017.
- Quebracabezas matemáticos. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. CRA Mestra Clara Torres. Tuy. 22 de Febrero de 2018.
- Quebracabezas para o camiño y (Desa)fíos matemáticos. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. C.E.I.P. de Rebordáns. Tuy. 9 de Mayo de 2018.
- 1+1=10. Miguel Ángel Mirás Calvo. XIX Semana da Ciencia do Colexio Amor de Deus. Vigo. 12 de Marzo de 2019.
- Matemáticas sempre en pé. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. CRA Mestra Clara Torres. Tuy. 7 de Marzo de 2019.
- Encontros matemáticos na base 2. Miguel Ángel Mirás Calvo, Estela Sánchez Rodríguez. IES Alexandre Bóveda. Vigo. 30 de Abril de 2019.
- Mate-glifos. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES San Mamede. Maceda. 20 de Enero de 2020.
- Mate-glifos: historia e matemáticas, da man e na aula. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Plurilingüe Antón Losada Diéguez. A Estrada. 14 de Abril de 2021.

Glifoteca matemática. Cartel, en tamaño A1, que compendia los principales símbolos y notaciones matemáticas actuales, con su fecha de aparición y autor. Disponible también en formato tarjeta.
- Un percorrido polos segredos da criptografía y Un percorrido pola historia dos sistemas de numeración. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES San Mamede. Maceda. 22 de Diciembre de 2022.
- Os segredos da criptografía y Os sistemas de numeración. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Colegio Carmelitas. Ourense. 9 de Febrero de 2023.
- Un percorrido pola historia da criptografía y Breve historia dos sistemas de numeración. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Universidade Laboral. Ourense. 16 de Marzo de 2023.
- Criptografía e matemáticas. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Carlos Casares. Vigo. 24 de Marzo de 2023.
- Xogando cos sistemas de numeración y Obradoiro de criptografía. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Cidade de Antioquía. Xinxo de Limia. 14 de Abril de 2023.
- Unha viaxe polos segredos da criptografía y Unha historia da orixe dos símbolos das Matemáticas. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Manuel Chamoso Lamas. O Carballiño. 25 de Enero de 2024.
- Matemáticas lúdicas. A orixe dos símbolos matemáticos. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Auditorio municipal Concello de Catoira. Catoira. 15 de Febrero de 2024.
- Esteganografía e criptografía. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. Colegio Carmelitas. Ourense. 29 de Noviembre de 2024.
- Orixe e evolución dos símbolos matemáticos y A criptografía e os seus segredos. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Número 1. O Carballiño. 17 de Diciembre de 2024.
- Evolución dos símbolos matemáticos y Segredos da criptografía. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Manuel Chamoso Lamas. O Carballiño. 13 de Enero de 2025.
- Evolución da escritura matemática y Curiosidades da criptografía. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES As Lagoas. Ourense. 16 de Enero de 2025.
- Notación matemática y Historias da criptografía. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES de Vilalonga. 6 de Febrero de 2025.
- Historias de segredos e criptografía y Procedencia dos símbolos matemáticos. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Monte da Vila. O Grove. 21 de Marzo de 2025.
- Historias e segredos da criptografía. José Nicanor Alonso Álvarez, Miguel Ángel Mirás Calvo. IES Xermán Ancochea Quevedo. A Pobra de Trives. 4 de Abril de 2025.